Powered By Blogger

Friday, December 27, 2013

Colombia



Acabamos de regresar de Colombia (Barranquilla y Cartagena). Como todos los países tiene bueno y malo.  ¿Bueno? Pues es un país tropical y se parece mucho a la isla, excepto que es mucho más grande. ¿Malo? La forma de conducir. Nos hacen lucir muy civilizados. ¿Preocupante? Pues, que la cara de la pobreza es negra. ¿Coincidencias? Los maestros reclamaban mejores condiciones de trabajo, igual que acá. ¿Irritante? Los vendedores en las playas de Cartagena. Claro, que a la vez se siente uno mal porque sólo se las están buscando. Por que me imagino que eso de insistir (¿hostigar?) para que te compren no debe ser algo que le vienen natural a nadie.¿Interesante? Resulta interesante el arraigo de la salsa, la gorda en los pueblos costeños. Un joven y locuaz vendedor de souvenires, quien cantaba salsa a pulmón mientras mostraba sus artesanías, nos dijo que su sueño era ir a Puerto Rico, la tierra de la salsa.

Pero lo bueno de viajar es lo que se aprende.  Además de aprender sobre el país—que no es sólo García Márquez btw—aprendimos sobre las palenqueras, la indígena Catalina y el vallenato de Diomedes Díaz. Primero hablo sobre las palenqueras.  Estas son unas señoras, usualmente en trajes llamativos que venden frutas en la calle. Los palenqueros fueron esclavos, similares a los cimarrones, que se refugiaron en las selvas para escapar de la esclavitud hace 300 años, según nos contara nuestra guía. La única comunidad de palenqueros que sobrevive es la de San Basilio. En el 2005 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, por ser el asentamiento de unas de las principales expresiones de resistencia de los africanos esclavizados y por preservar el idioma palenquero, “la única lengua criolla de base léxica española que ha sobrevivido en el Caribe.” Hoy día, desde los 80, las autoridades han invertido para rescatar las tradiciones de esta comunidad. (Seguro que Walcott tendría mucho que decir sobre el rescate de esta tradición por las autoridades—alegadamente a petición de los mismos residentes quienes temían que murieran sus tradiciones.) En fin que, las coloridas damas, definitivamente añaden color local a la cuidad. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-167618.html 

Foto de @elf tomada el 22 de diciembre 2013
Después está la historia de la indígena Catalina, quien como Pocahontas, o la Malinche ayudó a los españoles durante la conquista. Mi masajista me aseguró que cuando estuvo instalada en España, volvió a sus orígenes y vistió taparrabo y plumas de manera que nadie, ni ella misma, olvidara de donde provenía. Hay una estatua suya en el parque lineal de Puerto Duro en Cartagena—cuyas medidas son 90-60-90 según nuestra guía. Los remito a este enlace que discute las controversias que surgen alrededor de su historia: http://www.vanguardia.com/santander/region/234533-la-india-catalina-heroina-o-villana


Finalmente, les hablo de Diomedes (sin acento) Díaz.  Este fue un cantante de vallenato que murió mientras estuvimos por allá, el 22 de diciembre.  Era un ídolo de los que siguen el vallenato y su vida está de película.  Díaz fue un joven de cuna humilde quien se hizo notar por su voz y sus composiciones. Ganó mucho dinero, y mucho lo malgastó en mujeres, bebida y drogas.  Tuvo unos 28 hijos, reconocidos y estuvo involucrado en el asesinato de una mujer.  Huyó después de su convicción, pero luego se arrepintió y volvió a purgar su pena--dicen que había conseguido que le rebajaran la sentencia original de doce años.  Sirvió solo tres años de cárcel. Salió y como Lydia Echevarria, siguió su vida como si tal cosa. El controvertido cantante—era muy irresponsable y muchas veces no cumplía sus contratos—en una ocasión se implantó un diamante en un diente; no sé si porque perdió un diente, para llamar la atención o porque lo encontraba “cute.” Y por supuesto, esta hazaña dominó los periódicos locales. Tras su muerte, la radio y la televisión colombiana no hacían sino hablar de el, de su vida, sus hijos (algunos también cantantes) y de sus canciones. En la ciudad y las playas la gente cantaban sus canciones, y dondequiera se convertía en tema de conversación. http://www.elnuevoherald.com/2013/12/23/1641583/muere-cantautor-colombiano-diomedes.html

UN APARTE: libertad para Oscar López Rivera quien cumple 70 años el 6 de enero.

Monday, December 16, 2013

Lecturas 2013




Bueno, llegamos a la época de recapitular, de repasar las aventuras o desventuras del año que está por culminar y de ver cuanto éxito hemos tenido con nuestras resoluciones. Pues, siento decir que no he leído—por más que me lo propuse— más libros que el año pasado. El año pasado puse como excusa los juegos en la ipad de mi marido. En este, creo tener buenas excusas pero me da vergüenza tener que darlas…Pongamos entonces, que la única que voy a proponer es que he leído varios libros de más de 800 páginas y podemos contar esos por dos.
: )  Entre las novelas grandes que leí están Anna Karenina, IQ84 y las de Game of Thrones. Como en años anteriores, solo reseñaré las que no he comentado en el blog Leo, luego existo. Ya saben que presionar el enlace los lleva a la reseña correspondiente.

  1. Del amor y otros demonios (1994) de García Márquez. Aunque esta fue lectura del Círculo, no la reseñé porque es GM y es harto conocida. 
  2. 50 Shades of Grey (2011) de E.L. James.  Lean mi reseña en Leo, luego existo
  3. El país del miedo (2008) de Jorge Isaac. Explora los miedos nuestros de todos los días y cómo nuestras vidas se reducen a evitar la violencia.
  4. Tatuajes en cuerpo de niña (2013) de Benjamin Torres Gotay.  Esta es la primera novela del aclamado periodista de El Nuevo Día. Sin embargo, leí la versión digital y no me impresionó. Lo más exasperante eran los errores tipográficos. A mi parecer carecía del trabajo de un buen editor. También me irritaba que el narrador lo explicaba todo como si el/la lectora no fuera capaz de interpretar los personajes y sus motivaciones. Por otra parte, los personajes no eran lo suficientemente interesantes como para que me interesara lo que les pasara. En el círculo de lectura obtuvo un 5 de 10. Esperemos que ahora que acaba de salir en papel se hayan corregido estos problemas.
  5. Anna Karenina de León Tolstoi (1877)  Nunca la había leído así que fue una grata sorpresa aunque como muchos clásicos rusos, larga (742 pp).
  6. Oryx and Crake (2002) de Margaret Atwood. Esta la releí por dos razones: era lectura de mis cursos, y escribí un trabajo para un congreso. Es una distopia que cuestiona los transgénicos y la biotecnología.  Una novela para nuestros tiempos de la maravillosa Margaret Atwood, quien creo se merecía el Nobel más que su compatriota, Alice Munro.  Atwood, ha escrito de todo: poesía, ensayo, novela, cuentos.  Todavía no entiendo como pudieron dárselo a Munro quien vive una vida callada y más bien anónima, pero bueno… ¿sería por la edad?
  7. Frankenstein (1818) de Mary Wollstonecraft Shelley. No creo que haya que comentar esta novela.
  8. IQ84 (2011) de Haruki Murakami: Me parece que esta novela está sobrevalorado. La compré ya que quería leer algo de este novelista que ha sido muy elogiado. Había leído la promoción de la cubierta que la describía como de ciencia ficción, lo que realmente  debí haber revisado era el número de páginas: 1184. Tengo que decir que no la odié, pero yo no la recomendaría. Al principio me molestó un poco, lo que me parecía un intento deliberado por utilizar imágenes poéticas—será un estilo japonés—me dije. Pero esto pronto es abandonado. La novela tiene dos perspectivas principales: Tengo y Aomame, los protagonistas. Pero hacia el final, por alguna razón que no entiendo, Murakami introduce la voz de uno de los "malos”. Quería ver cómo los dos personajes principales, finalmente se reunían y lo  demás resultaba irritante. En fín es una novela demasiado larga que yo hubiese editado hasta 500 páginas. También me molestó la gran cantidad de referencias a escritores occidentales, (¿tratando de entrar al mercado?).
  9. The Time Travellers (2007) by Linda Buckley Archer.  Esta novela me fue recomendada por un estudiante.  Es, como la mayoría de los libros para jóvenes, parte de una trilogía, The Gideon Trilogy.  Tengo que admitir que aun cuando llegué a terminarla—se lee con facilidad—no me interesa leer las otras dos partes (tal vez cuando hagan la película).  No es que sea mala…Veamos, un accidente con una maquina del tiempo (anti-gravity machine) transporta a los protagonistas, un niño y una niña, al año 1763.  La trama consiste, entonces, en la travesía de la pareja de niños por un mundo que sólo conocen por los libros de historia y en recuperar la máquina que ha sido robada para volver al siglo XXI. Suena interesante, pero no logra captar nuestro interés por lo histórico—aun cuando sí hay momentos entretenidos en cuanto a cómo se adaptan a la carencia estos niños de la cultura del exceso.
  10. Game of Thrones Book (A Song of Fire and Ice 1996)1: Novelas largas, larguísimas y muy cercanas a la serie. Sin embargo, tengo que decir que RR Martin es un novelista de primera que se embarcó en una investigación extensísima para crear el mundo de Game of Thrones. Sospecho que usó los libros de Barbara Tuchman, especialmente su historia de la vida en el siglo catorce.  Encuentro tantas concidencias. (864 pp)
  11. Game of Thrones Book 2 (A Clash of Kings 1998): Aquí noté algunas divergencias más marcadas con la serie.  Claro que las novelas tienen tantos personajes que no es posible incluirlos a todos en una serie televisiva.  La mayor diferencia es que hay menos magia que en la serie. Por ejemplo, cuando Arya (la nena de los Stark)escapa de Harrenhall, lo hace por su propia maña, no es con la ayuda de Jaqen H'ghar , como en la serie. Me parece interesante que sea más independiente en la novela que en la serie. Pareciera que la TV norteamericana no estuviera preparada para una heroína que no dependiera de la magia o de algún caballero andante para sobrevivir. (864pp)
  12. Una misma noche (2012) de Leopoldo Brizuela. Esta es un fascinante ejercicio en meta-ficción. La recomiendo.
  13. Simone (2013) de Eduardo Lalo.  Esta es una novela que aunque no me fascinó, estoy dispuesta a darle una segunda oportunidad ya que Lalo escribe muy bien.
  14. Valmiki’s Daughter (2008) de Shani Mootoo.  Esta es la tercera novela de la escritora de origen caribeño que reside en Cánada. El tema central es cómo vivir en el closet y sobevivir. Trata de un exitoso doctor que oculta su homosexualismo siendo un mujeriego, y de su hija que descubre que le gustan las mujeres. Aunque comienza con un recorrido por Trinidad que nos recuerda a A Small Place de Jamaica Kincaid--menos el coraje y el sarcasmo de JK-- no tiene la magia de su primera novela, la cual recomiendo, Cereus Blooms at Night.
  15. MaddAddam (2013) de Margaret Atwood.  Esta es la tercera novela de la trilogía que comenzó con Oryx and Crake (2002). En esta, los sobrevivientes del “diluvio” deben aprender a vivir con los Hijos de Crake—protohumanos diseñados por el loco/genio Crake para poblar la tierra después de la exterminación de los humanos—y con los pigoons. Estos cerdos habían sido implantados comercialmente con las células madres de los humanos para que sirvieran para cultivar órganos humanos y transplantarlos cuando fuera necesario. Libres de los humanos, pero con la inteligencia de los mismos, estos mutantes buscan vengarse de los que los usan como comida. A pesar de que me encanta Atwood le tendría que dar una C a esta. Las partes I y II son mucho mejores. Su mayor contribución es como obra de speculative fiction ya que nos sugiere que los humanos tenemos, como decía Conrad, a “heart of darkness.”  

Saturday, December 07, 2013

Ulysses



 El poema "Ulysses" de Alfred Tennyson me habló desde la primera vez que lo leí.  En esta versión del mito, han pasado muchos años desde que Ulysses volvió de sus andanzas. Su hijo Telemachus es un hombre hecho y derecho y tiene, según su padre, la sabiduría de un gobernante. Ulysses por su parte, se siente ansioso por volver a las aventuras de cuando era un hombre joven, fuerte y famoso. No parece el tipo de poema que pudiera gustarle a una persona joven. Sin embargo, recuerdo claramente, que cuando tenía 19 años copié las siguientes líneas y las pegué al escritorio en el cual intentaba estudiar cuando estaba en la Universidad. Me hablaban de un mundo por conocer, por explorar.

I am a part of all that I have met;
Yet all experience is an arch wherethro'
Gleams that untravell'd world whose margin fades
For ever and forever when I move. 

Ahora que llega otra etapa en mi vida, me atraen otras estrofas del poema. Como por ejemplo los primeros versos.  “ I mete and dole/Unequal laws unto a Savage race/That hoard and sleep, and feed, and know not me.” Esos versos me hablan como uno sin darse cuenta se vuelve obsoleto. El mundo cambia y los valores también; lo que te preocupa no es necesariamente pertinente a los demás o cae en oídos sordos. Es entonces cuando tienes que aceptar que es ya tiempo, como dice Ulysses, de montarse en el barco y surcar otros mares.

Por todos las veces que lo he releído y me he encontrado en el, y por lo atinado que siempre resulta su lectura, tendría que decir que es mi poema favorito.  Aquí lo comparto, las partes en itálica son algunas de mis favoritas:

Ulysses

By Alfred, Lord Tennyson

 

It little profits that an idle king,
By this still hearth, among these barren crags,
Match'd with an aged wife, I mete and dole
Unequal laws unto a savage race,
That hoard, and sleep, and feed, and know not me.
I cannot rest from travel: I will drink
Life to the lees: All times I have enjoy'd
Greatly, have suffer'd greatly, both with those
That loved me, and alone, on shore, and when
Thro' scudding drifts the rainy Hyades
Vext the dim sea: I am become a name;
For always roaming with a hungry heart
Much have I seen and known; cities of men
And manners, climates, councils, governments,
Myself not least, but honour'd of them all;
And drunk delight of battle with my peers,
Far on the ringing plains of windy Troy.
I am a part of all that I have met;
Yet all experience is an arch wherethro'
Gleams that untravell'd world whose margin fades
For ever and forever when I move.
How dull it is to pause, to make an end,
To rust unburnish'd, not to shine in use!
As tho' to breathe were life! Life piled on life
Were all too little, and of one to me
Little remains: but every hour is saved
From that eternal silence, something more,
A bringer of new things; and vile it were
For some three suns to store and hoard myself,
And this gray spirit yearning in desire
To follow knowledge like a sinking star,
Beyond the utmost bound of human thought.

         This is my son, mine own Telemachus,
To whom I leave the sceptre and the isle,—
Well-loved of me, discerning to fulfil
This labour, by slow prudence to make mild
A rugged people, and thro' soft degrees
Subdue them to the useful and the good.
Most blameless is he, centred in the sphere
Of common duties, decent not to fail
In offices of tenderness, and pay
Meet adoration to my household gods,
When I am gone. He works his work, I mine.

         There lies the port; the vessel puffs her sail:
There gloom the dark, broad seas. My mariners,
Souls that have toil'd, and wrought, and thought with me—
That ever with a frolic welcome took
The thunder and the sunshine, and opposed
Free hearts, free foreheads—you and I are old;
Old age hath yet his honour and his toil;
Death closes all: but something ere the end,
Some work of noble note, may yet be done,
Not unbecoming men that strove with Gods.
The lights begin to twinkle from the rocks:
The long day wanes: the slow moon climbs: the deep
Moans round with many voices. Come, my friends,
'T is not too late to seek a newer world.
Push off, and sitting well in order smite
The sounding furrows; for my purpose holds
To sail beyond the sunset, and the baths
Of all the western stars, until I die.
It may be that the gulfs will wash us down:
It may be we shall touch the Happy Isles,
And see the great Achilles, whom we knew.
Tho' much is taken, much abides; and tho'
We are not now that strength which in old days
Moved earth and heaven, that which we are, we are;
One equal temper of heroic hearts,
Made weak by time and fate, but strong in will
To strive, to seek, to find, and not to yield.

Saturday, November 30, 2013

Art work for Art and the Artist in Society

Aquí incluyo el arte que aparece en la portada del libro Art and the Artist in Society editado por José Jiménez, Jane Alberdeston y yo.  (Cambridge 2013)

El arte, que me fascina, es un foto/ collage de Jane.

Por si les interesa el tema y desean adquirirlo o recomendarlo a su biblioteca favorita, incluyo el siguiente enlace:

http://www.amazon.com/Art-Artist-Society-Jose-Jimenez-Justiniano/dp/1443848573

Saturday, October 05, 2013

Sargasso



Acabo de recibir los últimos dos números de Sargasso, la revista del Departamento de inglés de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras correspondientes al año 2011-2012. Uno de los números, el que concierne esta columna, ha sido dedicado a la huelga de estudiantes del 2010-2011 y ha sido subtitulado: Public Education: Crisis and Dialogue at the University of Puerto Rico. Comienzo entonces por felicitar a los editores Maritza Stanchich y Don Walicek  por recoger este conjunto de ensayos que pretende servir de guía a futuros estudiosos del tema de modo que no pase este evento, que conmocionó a los universitarios y allegados y logró mantener la atención de la prensa por meses, una hazaña difícil de lograr en los medios tan volubles e inconsecuentes, al olvido.

La “Introducción” a cargo de Stanchich así como la cronología que le sigue, de Alessandra Rosa, sirven, como dice la editora, para facilitar un “análisis retrospectivo” de las repercusiones de este incidente a nivel local, en los Estados Unidos y en otros países. Los ensayos que siguen van desde la reflexión sobre el futuro de la Universidad, como el del Dr. Francisco Picó “University and Society” hasta un ensayo fotográfico de Ricardo Alcaraz Díaz del periódico Dialogo que narra en imágenes algunos de los momentos más emblemáticos de la huelga.

En este espacio me propongo comentar tres ensayos—a modo de aliciente para que adquieran la revista—el de Picó que menciono arriba, el de Giovanni Roberto “De cuando el barrio entró a la UPR” y el ya famoso de Carlos Pabón “Fungir como docentes”.

El ensayo de Picó (cuyas citas traduzco) debería ser punto de partida para la discusión del futuro de la universidad—ahora que nos enfrentamos a otro intento de reforma y en yuxtaposición al énfasis en las acreditaciones que tanto han mermado el apoyo de los programas académicos a los cursos considerados de educación general.  Y es que Picó nos exhorta a repensar la Universidad (un poco volviendo a sus orígenes) no como un taller para la preparación de la fuerza trabajadora sino como un aposento en el que se va a cultivar el intelecto. Dice Picó que “En la tradición occidental un universitario adquiría una mente crítica y conocimiento de los preocupaciones más pertinentes en las humanidades, ciencias sociales y naturales.”  Asegura el profesor de Humanidades que además de conocer cómo funcionan las sociedades, un universitario hoy necesita aprender a integrar el conocimiento.  Esto podría lograrse, extendiendo en vez de acortando los créditos académicos, reclutando profesores internacionales o con experiencia internacional, asistiendo (estudiantes y profesores) a congresos internacionales, reenfocando y reforzando el servicio comunitario y enriqueciendo, no menguando como ha ido ocurriendo, las colecciones de las bibliotecas para facilitar y apoyar la investigación. 

Giovanni Roberto recoge el momento histórico en la huelga cuando en diciembre de 2010 un contingente de jóvenes es contratado por una compañía privada, Capitol Security, (contratada a su vez por la administración del recinto de Río Piedras) “para intimidar” a los estudiantes huelguistas.  En su análisis de lo que ocurrió aquella noche, Roberto reconoce la violencia institucional que se esconde detrás de la burocracia administrativa de la Universidad y cómo la educación sirve para marcar diferencias.  Al enfrentarse los jóvenes—en su mayoría negros y pobres, excluidos de la sociedad por su color y clase social—a los universitarios, hubo un momento de tensión que se subsanó cuando lograron los huelguistas mirarse en el espejo del Otro. 

Finalmente, comento someramente el artículo de Pabón ya que fue y sigue siendo comentado ampliamente y es uno de los artículos que más comentarios (de ataque y de apoyo) ha recibido en la revista 80grados, revista que surgió durante la huelga y sirvió dicho sea de paso, como un vehículo para comentar la huelga y es hoy un espacio importante en la discusión de asuntos universitarios y culturales.  En este artículo, Pabón pide que funjamos como docentes volviendo al salón y buscando  a través del diálogo la solución al problema huelgario. Le pide a los huelguistas que le permitan volver al salón. Hace además una crítica a la asociación de profesores (APPU) por abrogarse el derecho de hablar por todos los profesores, cometario que sirvió como detonante para los ataques que sucedieron la publicación de la columna.  De modo que la tesis de Pabón que proponía analizar el indispensable y todavía pertinente rol de los docentes en el conflicto se convirtió en un dime y direte entre los que apoyaban y no apoyaban la huelga, y los que apoyaban o no a la APPU. También recibió el beso de muerte cuando fue usado por la administración para demostrar que los profesores “serios” no apoyaban la huelga por lo que Pabón tuvo que emitir un epílogo en el que rechazaba el endoso de la presidenta de la Junta de Síndicos.

Lamentablemente, los ensayos y el enfoque de este número de Sargasso se concentra solo en lo que ocurrió en el recinto de Río Piedras—a pesar de que también fue la primera huelga que logró unir a las once unidades (“Once recintos, una sola UPR” era el lema). Aún así, este número es un intento loable de documentar para la posteridad lo ocurrido en la huelga para que queden consignados los aciertos y las fallas de este momento que marcó para siempre la historia de la Universidad de Puerto Rico.  

para más información de cómo adquirir la revista, visite:  http://humanidades.uprrp.edu/ingles/pubs/sargasso.htm

Monday, September 30, 2013

adiós a Breaking Bad




En un artículo reciente de The New York Times (“The World According to Team Walt”) que me envía una amiga y fiel seguidora de Breaking Bad, Ross Douthat alega que los seguidores de la serie quieren que Walt, el protagonista, se salga con la suya. Según Douthat el atractivo de este personaje estriba en la necesidad de una alternativa al código moral prevaleciente.  ¿Por que no matar a Gus, por ejemplo, si es después de todo una mala persona?  Es un regreso según Douthat a lo que el llama las viejas reglas en las que uno hacía lo que fuera por defender la tribu o la familia.

Su punto de vista está interesante y tal vez esa sea la razón por la que algunos seguidores de la serie todavía quieren (querían) que Walt sobreviva (viviera) la serie.  Pero no es la razón por la que la he seguido yo. Yo la veo por la trama, que cautiva.  En Albuquerque, Nuevo México hay un maestro que se arriesga a cocinar meth pensándose demasiado inteligente para quedar atrapado en la madeja de enredos y  peligros que es el mundo de las drogas. Cuando comienza la serie, Walt tiene un plan: necesita unos $700,000 más o menos para morir en paz. Pero Walt es un personaje complejo.  Es inteligente pero lleno de complejos, inseguridades y ambiciones personales que lo llevan a decir en un momento “I’m in the empire business.”  O la otra “I AM the danger! A guy opens his door and gets shot and you think that of me? No. I am the one who knocks!”  Necesita sentirse en control.  Al principio Skyler, su esposa, parece ser la dominante de los dos.  A medida que Walt se adentra en el mundo de la meth, ella va perdiendo control y el lo va ganando.

Walt no es un personaje simpático, nunca lo es. (Tengo que admitir que hace tiempo que quiero que Walt las pague.) Es un hombre que ha vivido con miedo y con la vergüenza de no haber llenado las expectativas que se tenían de el.  Además de que vive con el coraje de sentirse engañado.  Se cree impotente y traicionado por sus amigos (los Shwartz). En el momento en que entiende que tiene poder, lo usa de forma despiadada.  Después que compra el Car Wash que va servirles para lavar el dinero de las drogas, el dueño ve en la pared el primer dólar que ganó con el negocio e intenta llevárselo, Walt no sólo se lo prohíbe, sino que lo usa después para comprarse una Coca Cola. En algo aparentemente tan trivial, Walt demuestra lo mezquino que puede ser y cómo se regodea en ser el que tiene la sartén por el mango. Más tarde se da el gusto de decirle a Jesse, quien está a punto de morir a mano de los criminales compinches del maestro, que dejó morir a Jane, la novia de Jesse. Walt es también una persona tramposa, deshonesta y controladora. Le miente con espantosa facilidad a su esposa, sus hijos, sus amigos. Por eso es tan estremecedor, el encuentro con Hank después de que el agente se da cuenta que su cuñado es el famoso Heisenberg.

Otra cosa que me gustó de BB, es que en los primeras dos temporadas vemos a Walt en el salón de clases explicándonos ciertas características básicas de la química.  Cada vez que lo vemos en el salón parece estarse divirtiendo, parece que le fascina la química y hablar de ella.  Cuando se junta con Jesse, lo acoge como maestro que fue y que pretende seguir siendo. Además de que cada clase que le vemos dar, es importante para adelantar la trama. “Chemistry is about transfomation” dice en clase. Y así Walt se transforma de simple maestro a Heisenberg, el misterioso Kingpin que destruyó a Gus, quien se sentía rey de la droga después de haber liquidado al cartel en México. 

El personaje más conmovedor es Jesse.  Es cierto que el no padecía de cáncer, pero Jesse es una víctima desde el principio.  Es un pobre infeliz a quien hasta su familia lo ha abandonado.  Sólo quiere sobrevivir y que alguien lo quiera.  Busca en Walt una figura paterna—y hasta cierto punto lo encuentra. Claro que como dice mi marido, Jesse no sobreviviría en el mundo real (He’s too damaged.). Pero por lo menos, Vince Gilligan nos dejó la satisfacción de que en el mundo de BB, Jesse tiene una segunda oportunidad.

En fin que tengo que decir que no hay nada como un buen libreto, escritores inteligentes, un director astuto y actores sobresalientes.Cada libreto estaba cuidadosamente elaborado (la referencia a "Ozymandias" el poema de Shelly fue una maravilla) y cada detalle pensado de manera genial e inteligente, con una buena dosis de humor para aliviarnos la tensión. ...Ya tengo ganas de verla otra vez.

Saturday, September 07, 2013

Siria y los interes económicos



Los que siguen este blog pensará que soy esquizofrénica; un día hablo de política y otro de cosas triviales. Pues no me disculpo.  Por eso se llama De Todo un poco.

Aquí una columna basada en una de nationofchange.org que explica como los intereses económicos de los banqueros del primer mundo tienen mucho que ver con la inminente invasión propuesta por EU a Siria. Tal vez recuerdan que la gran des-reglamentación de los bancos surgió en la época de Ronald Reagan y Margaret Thatcher.  Desde entonces se habla de una conspiración de los bancos para que esa falta de regulación ocurra en el mundo.  Según este artículo de Ellen Brown, abogada y escritora de varios libros sobre economía, los países que no se acogieran a esta des-reglamentación serán destruidos.

The game then in play was the deregulation of banks so that they could gamble in the lucrative new field of derivatives. To pull this off required, first, the repeal of Glass-Steagall, the 1933 Act that imposed a firewall between investment banking and depository banking in order to protect depositors’ funds from bank gambling. But the plan required more than just deregulating US banks. Banking controls had to be eliminated globally so that money would not flee to nations with safer banking laws. The “endgame” was to achieve this global deregulation through an obscure addendum to the international trade agreements policed by the World Trade Organization, called the Financial Services Agreement.
…  The new rules of the game would force every nation to open their markets to Citibank, JP Morgan and their derivatives “products.”

WTO members were induced to sign the agreement by threatening their access to global markets if they refused; and they all did sign, except Brazil that survived and thrived during the 2007-2009 crisis. 

Los que no han cedido a la presión: Iraq, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán, e Irán...

What did these countries have in common? Besides being Islamic, they were not members either of the WTO or of the Bank for International Settlements (BIS). That left them outside the long regulatory arm of the central bankers’ central bank in Switzerland…other rogue countries are North Korea, Cuba, and Afghanistan.

Según Brown, los países considerados “rogue” son dueños de sus bancos y pueden emitir créditos y préstamos de manera que el país pueda continuar operando sin la intervención del WTO. Libia, Iraq, Siria proveen educación y cuidado médico gratuitamente a sus poblaciones.   También ofrecen subsidios para vivienda.  La pregunta es si podrán mantener esa independencia financiera después de la intervención militar.

Sunday, September 01, 2013

Breaking Bad, part 2



Creo que para mí empezó con Hill Street Blues (HSB) allá en los años ochenta. HSB era una serie policíaca que, según Wikipedia, estableció un paradigma nuevo para este tipo de programa. Yo recuerdo estar acostada en el sofá de mi casa viendo la serie en un televisor de apenas 13 pulgadas. Recuerdo maravillarme con las historias que contaban y los personajes. Muy en particular me atraía la relación entre Daniel Travanti (el capitán Furillo) y Victoria Hamill (Miss Davenport, la fiscal) la pareja protagonista. Otro favorito era Beltzer, un agente encubierto que ladraba o gruñía cuando algo le molestaba. En Puerto Rico la serie se transmitía por el canal 18 (WSJU), ese canal que nos abrió el apetito por los programas “de allá afuera.” Ya cuando llegó el cable estábamos preparados.  Queríamos más canales, más televisión, más series.  En los noventa me juquié los lunes por la noche con Designing Women, Murphy Brown, y Evening Shade (todas comedias).  Una noche de esas en que Morfeo se me escapaba, descubrí para mi beneplácito, la serie Northern Exposure—una de las mejores series que haya visto jamás. Esta se transmitía a las 11p.m.

Ya más tarde descubrí gracias a mi hermana aficionada a la ciencia ficción, The X Files.  Esta serie sobre un agente del FBI que estaba convencido de la existencia de una conspiración en el gobierno para ocultar la presencia de extraterrestres, se transmitía los viernes por la noche en FOX; mi hijo y yo no nos la perdíamos.  Mi marido, recién llegado al núcleo familiar, pronto descubrió que los viernes estaban vedados para actividad alguna en el espacio de 8 a 9 p.m. Podíamos hacer cualquier cosa mientras nos asegurara de estar frente al televisor a las 8pm—esto era antes de que el DVR hiciera más fácil la adicción a las series televisivas.

Supongo que por haber sido parte de esa primera generación de la televisión en la que los padres nos permitían parquearnos frente a la caja transmisora de imágenes sin temor a que nos volviéramos brutos o nos influenciara negativamente,  la TV me fascina.  Pero no es cualquier programa el que me atrae.  Por ejemplo, no he visto y no tengo ningún interés por los reality shows.  Ni Survivor ni The Voice ni Dancing with the Stars me atraen.  A mí dame un drama o una comedia, una historia bien escrita—nada improvisado—y me entrego al cien.  Plot is everything.

Algunos de mis programas favoritos de los últimos años han sido Law and Order (prefiero la original aunque también he visto Criminal Intent y Special Victims), Boston Legal, y Monk. Estas han sido series en que si te pierdes un capitulo realmente no importa ya que no son secuenciales. Sin embargo, estoy enviciada con varias series en las que es importante seguirlas para no perder el hilo. De esas, mis preferidas son Breaking Bad de la cual escribí en una columna anterior, Mad Men, The Killing, Downton Abbey y por supuesto, Game of Thrones (I don’t know how I get anything done either!). 

No he tenido la satisfacción de ver muchas series hasta el final.  En ocasiones pierdo interés cuando algún personaje importante se raja hacia el final. Esto me pasó con The X Files cuando Mulder, el protagonista se fue de la serie y con Northern Exposure, cuando Joel Fleischamn—también protagonista—se va de Cicely y es sustituido por otro doctor. 

Espero poder ver el final de Breaking Bad.  La última temporada empezó el domingo 11 de agosto.  Comenzó como la habíamos dejado, Hank descubre que Heisenberg bien puede ser su cuñado Walter.  El shock de este descubrimiento lo aturde y sobrecoge de manera que sufre un ataque de pánico. Quedan cinco episodios…estamos pendientes del desenlace…

Tuesday, August 06, 2013

Educación 101



La reportera Keila López Alicea en su artículo en El Nuevo Día del domingo sobre la educación “Hijos de otros, hijos de nadie” asegura que “La iniciativa del gobernador Alejandro García Padilla para exigir la participación de los padres y madres en la educación de sus hijos busca solucionar apenas uno de los síntomas de un grave problema social en Puerto Rico: el dejar en manos de otros la crianza de los vástagos.” El problema que veo con esta aseveración es el de suponer que todos los padres y madres son iguales, viven en circunstancias similares y que a todos les interesa la educación de sus hijos.

No es así.  No todos, ni siquiera los que van a las escuelas a “supervisar” las labores de sus hijos, valoran la educación ni la valoran de la misma manera. Obligar a los padres a ir a la escuela pone de manifiesto la brecha entre los que tienen y los que no, entre los que viven cómodos en sus cuerpos y sus hogares y los que viven como decía Henry David Thoreau “lives of quiet desperation”. 

Pongamos algunos casos como ejemplo.  Los siguientes son traídos de mi experiencia como maestra de secundaria en varias escuelas que no voy a mencionar y los nombres han sido cambiados. Primero: Rafa es un niño intranquilo que llega a la escuela tempranito para poder aprovechar el desayuno.  A las 11:10 ya empieza a pararse a chequear la fila del comedor. Tiene Rafa problemas grandes de aprendizaje y disciplina.  La maestra ha citado a sus padres para conversar sobre las maneras en que pueden ayudar al niño.  Los padres nunca llegan.  Rafa siempre tiene una buena excusa.  Que si la mamá está enferma, que tuvo que trabajar hasta tarde, que tuvo que ir a la oficina de los cupones.  Un día Rafa se mete en una pelea a la hora del almuerzo.  Allá va Misis a intervenir.  El niño resiente la “ayuda” de la maestra.  Razón de la pelea: el otro niño se coló en la fila del almuerzo.  “Hay comida para todos” dice la maestra exasperada. 
“Misis, es que si ese nene no come aquí se queda sin comer,” le comenta la conserje quien conoce a todos los niños por su nombre y sus circunstancias.
“¿Por que dices eso? Seguro que algo podrá comer cuando llegue a su casa.” 
“La mamá es una yonki Misis y el papá un borrachín.” La maestra perpleja se dispone a averiguar.  Descubre que hace varios días que Rafa no ve a su madre.  Su padre quien trabaja en construcción y es el “responsable” de la casa llega borracho todos los fines de semana y si el niño siquiera lo mira mucho termina golpeado.

Segundo: Emily es una niña preciosa con los cabellos rubios, los ojos rubios y los dientes rubios, así como dice Rubén Blades. Llega impecablemente vestida a la escuela. Se sienta siempre al frente.  Su mamá semanalmente le trae regalitos a la maestra, que si unas galletitas, que si un flancito “que preparé yo misma, Misis” etc. Cada vez que hay proyectos o actividades en la escuela la madre de Emily está allí, acompañando a su hija.  Sin embargo, Emily, no responde del todo bien en el salón de clases.  Se distrae a menudo. No parece entender las instrucciones ni tareas, pero las asignaciones siempre están perfectas, los proyectos perfectamente preparados.  La maestra entrevista a la niña.  Pronto se da cuenta que Emily no hace las asignaciones ni se involucra en los proyectos.  El objetivo en su casa no es aprender necesariamente, sino sacar buenas notas.  Es muy importante para su mamá que así sea. Por eso, cada vez que hay un examen la mamá viene a entrevistarse, a asegurase que Emily haya sacado perfecto.  Cuando Misis alaba la nota que obtuvo Emily en la prueba más reciente otra niña del salón, le dice con desdén. “Ay Misis, esa se hace la santa pero siempre tiene un chivo escondido cuando hay exámenes”. La maestra rehúsa creerlo. Nunca ha notado nada sospechoso, pero es claro que algo anda mal.

Tercero: Tina es una niña inteligente. Aparenta tener una curiosidad innata.  Hace preguntas perspicaces. La maestra se la imagina en la universidad, y luego en un despacho como médico, o hasta haciendo investigación científica.  Un día surge el tema de la escuela superior; la maestra le pregunta que para cual escuela irá.  “Voy para la vocacional a estudiar costura,” contesta la niña.
La maestra respinga. “¿No sería mejor que estudiaras en la corriente regular? Es más fácil entrar a la universidad y saldrías mejor preparada”.
“A mi no me van a dejar ir a la universidad Misis”, sonríe con una pasmosa tranquilidad. La maestra se entera de que los padres sólo aspiran a que tenga una educación que le permita ganarse la vida.  

Así que por cada Eliam Arroyo Quirós (madre ejemplar que señala López en su artículo), hay tres o mas casos opuestos.  Claro que a todos los maestros les gustaría ver a los padres involucrados en la educación de sus hijos, pero no hay que engañarse. Ni vivir de fantasías. Entrevisten a las maestras. Averigüen porque es que Pepe o María no aprende a leer, o su mirada se fija en el horizonte y no en el libro que tiene de frente. Estudien las tarjetas acumulativas o los expedientes de los estudiantes. Aprendan quienes son los alumnos por quienes nos afanamos para que sepan inglés o tengan acceso a la tecnología.

Si bien es cierto que  la escuela se convierte en el guardián del estudiante de 8 a 3, son los padres, y en esto creo firmemente, las influencias más fuertes y perdurables de los hijos. Pero cuando el hogar falla o es negligente en su tarea, le corresponde al estado asumir dicha responsabilidad.  De lo contrario esos niños y niñas caen víctimas de sus circunstancias. Y cuando el estado es negligente, ¿qué hacemos? ¿Arrestamos al gobernador o a la señora Idalia Colón?

¿Cómo habrá de ayudar a los niños y niñas de hogares poco funcionales o completamente disfuncionales el que encierren a sus padres por no llegarse hasta las escuelas? En un mundo lleno de injusticias sociales, ¿cómo es que se pretende obligar a los padres a ir a  las escuelas? Creo en persuadir a los padres a visitar los centros educativos e involucrarse con la educación de los hijos, pero echándoles en cara su poco compromiso, sólo los hará resentir a los maestros—sí, porque son ellos la cara renuente, si se quiere, de esta absurda ley—y de eso ya tenemos de sobra. Obligarlos mediante ley, tampoco ayuda ni hace menos abrumadora la tarea de educar.

Vamos a darles herramientas a los maestros y maestras para hacer su labor de manera más efectiva; vamos a proveer trabajadores sociales, consejeros y hasta psicólogos si se quiere en las escuelas; vamos a ir a las comunidades de los que tienen rezago y experimentan negligencia e investigar sus causas, pero encarcelar a los padres porque el gobernador se sintió rechazado cuando fue a visitar una escuela…eso es simplemente absurdo.  No debemos aceptarlo.

Friday, May 31, 2013

Oscar López, Part Two

El miércoles la actividad "32 por Oscar" fue un éxito.  Hubo tantos voluntarios para encarcelarse que se redujo el tiempo de 45 a 30, de 30 a 15, de 15 a 5, y hacia las 8:00 p.m. estaban entrando de dos en dos.  Entre los encarcelados más notorios se encontraba el alcalde de Arecibo.  Aquí una foto que nos envía el colega Rafael Bey.
Y también un close-up para que se pueda leer el mensaje y apreciar la expresión del alcalde, a quien le tocó estar en la celda durante el día y por 45 minutos.

Hubo una buena representación en Arecibo el miércoles y llegó gente de varios pueblos vecinos a participar: Manatí, Vega Baja, Lares, Hatillo, Camuy, etc.
Rafael Bey
También estuvieron presentes, entre otros, el cantante y músico camuyano Ricky Santiago, el cantautor Tito Auger, el activitsta Tito Kayak, y el grupo Mapeyé.  Unos entretuvieron con su música y otros con su sola presencia. No estuve durante el cierre de la actividad, pero la amiga Ivette Delgado nos dice que fue muy emotiva.

Un merecido reconocimiento a los organizadores de Arecibo, entre ellos la colega Martha Quiñones, el amigo Nicolás Martínez y a los demás a quienes no conozco por nombre.

Wednesday, May 29, 2013

Oscar López, 32 años después


Siguiendo las sugerencias de Ivonne Acosta en Sin mordazas, publico algo sobre Oscar López Rivera.  Oscar de 70 años lleva 32 años en prisión (como punto de comparación Mandela estuvo 27) por conspiración sediciosa. Aunque se le acusa de ser miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, nunca se pudo probar que estuviera involucrado en actividades sediciosas (a la FALN se les cree responsable por una serie de bombardeos en los años 70 en las que murieron unas 5 personas.) Cuando fue arrestado en el 1981, Oscar era un conocido activista social que buscaba mejores condiciones de vida y de acceso a una educación de primera para la comunidad boricua en Chicago.

Para protestar su largo encarcelamiento, varias organizaciones entre ellas el MUS y el MINH se han propuesto hacer un "performance" para resaltar la odisea de este preso político. 

Un gran número de personas, entre ellas conocidas figuras públicas como Mayra Montero y  Carmen Yulín se prestan para ser encerradas en una celda que mide 6 x9.  Estas dimensiones representan el tamaño de la celda en la cual pasó los primeros años de su encierro.  Estas celdas estarán expuestas en varias plazas alrededor de la isla, la más notoria por supuesto, es en San Juan. La actividad, además de protestar por la inusualmente larga carcelación, tiene como propósito exigirle al presidente Obama su indulto.

Anoche fue la inauguración de la actividad.  En Arecibo había un modesto número de personas--tal vez unas treinta (no se me ocurrió contar)--en la plaza.  La primera persona que entró al frágil artefacto fue el obispo Metodista Juan Vera Méndez.  No había prensa presente mientras estuve allí, pero supongo que alguien habrá subido sus fotos a Facebook.

Aquí incluyo un vídeo del mural que hiciera la Juventud del movimiento hostosiano en la playa la Poza del Obispo en Arecibo.






Saturday, May 18, 2013

Cualidades y quimeras



En una película muy conocida, un niño y una niña, después de probar una y otra nodriza, se sientan a hacer una lista de las cualidades que debería tener la niñera ideal. Como producto de este ejercicio, llega Mary Poppins quien es “practically perfect in every way.” Así pues, los universitarios debemos comenzar a hacer nuestras listas a ver si por algún milagro nos llega nuestro rector o rectora ideal, una Mary Poppins que nos ayude a tragar la “medicina amarga” mientras nos tararea una canción y pone la casa en orden.

Por supuesto que no estamos hablando de complacer a dos niños privilegiados sino a toda una comunidad compuesta por estudiantes, profesores, empleados, exalumnos y padres. Entendemos que ser rector no es tarea fácil y que hay presiones internas y externas formidables para el que ocupe la silla.  Entendemos también que siquiera soñar con complacer a todos es una quimera. Es claro, sin embargo, que se requiere de una fortaleza especial para hacer un buen trabajo y sobrellevar los malos ratos de forma flemática sin que se asome el desaliento y la frustración. Entendemos además que sólo aspirar al puesto y pretender administrar un grupo tan diverso y muchas veces, desenfocado de lo que realmente es y debe ser la Universidad, requiere un ego titánico.



Con mis disculpas al interino, aquí mi lista a los espíritus chocarreros que se desplazan por el espacio sideral, la universidad (dicen que los hay) y la estratosfera a ver si son capaces de enviarnos alguien que por lo menos se acerque a la descripción—Pito, estás cerca.

Nuestro rector, o rectora que conste, deberá:

1) ser un universitario de probado compromiso. Preferiblemente uno que haya sido director de departamento o senador académico, y cuyo desempeño en esta(s) tarea(s) haya sido ejemplar.

2) ser una persona decente y sin abanderamientos políticos de modo que no busque privilegios para sus panegiristas ni para sí.

3) ser un universitario que se atreva a tener voz propia y desafíe al Presidente y a la misma Junta de Gobierno cuando esta menosprecie, ponga en peligro o lacere la imagen de la institución.

4) conocer la universidad y los problemas que la aquejan. 

5) gozar de la confianza de sus colegas y estudiantes.

4) ser generoso, juicioso y prudente.

5) ser un investigador o estudioso, preferiblemente con publicaciones en su campo.

6) comprometerse a proteger a la Universidad y a los universitarios.

 7) creer en el diálogo y no tener viejas rencillas ni agendas.  Si las tuviera, deberá ir al Ganges, o al Río Grande de Loíza y librarse de todos sus odios y resquemores. No podemos tener un rector que venga a cortar cabezas y a ensañarse con los que lo han humillado.

8) creer en la universidad como bien público y no como botín de las corporaciones privadas o intereses externos.


9) cuidar de no violar los derechos de los empleados docentes y no docentes, y cumplir celosamente los acuerdos laborales.

10) debatir ideas respetando diferencias y sin menosprecio a los disidentes. (Tarea nada fácil)


11) involucrar  a la facultad en la tarea de hacer universidad siendo inclusivo en todos los comités y actividades.

12) buscar allegar recursos a la universidad de modo que las limitaciones presupuestarias no obstruyan la misión primordial de la Universidad.

 13) asegurar que haya una variedad de ofrecimientos culturales para el estudiantado: que vuelva la música clásica, el teatro y las artes a la universidad. Que todo graduando se jacte de haber tenido una rica experiencia cultural en el UPRA.

Ya sé que podría seguir y que en el momento en que publique la lista me acordaré de otra característica esencial, pero así son estos ejercicios: interminables.


Sunday, May 12, 2013

En el día de las madres...



Ayer fui a un baby shower, el de mi nieto. Los organizadores no escatimaron en los arreglos y la comida.  Los invitados disfrutaron y los futuros padres recibieron todo lo que habían pedido en su lista de regalos posibles.  Mi primo, a quien le gustan las fiestas y organizar actividades, me preguntó si de mi familia (o yo) se le iba a hacer uno para completar lo que no habían recibido.  Yo le contesté, “Ellos no necesitan nada.” Y así lo creo.  Para criar bien a un niño sólo se necesita un cambio de ropa, un biberón con alimento y un cambio de pañales.  Todo lo demás es exceso, lujo; lujos que algunos pueden darse y otros no.

Alguna vez mi hijo, cuando todavía hacía solo excursiones pasajeras al dark side, me escribió en una postal de madres--que por supuesto aún conservo--que a pesar de que nunca tuvo los tenis caros que tenían los demás (alguna vez me los pidió y yo me negué… long story, for later), me agradecía todo lo que había hecho por el y lo que le había enseñado. Claro que eran otros tiempos, pero yo creo que se les da demasiado a los niños, demasiadas cosas/objetos y demasiadas atenciones. 

En esta semana el periódico nos informaba que el 84% de las entrevistadas pensaban que el rol más importante de sus vidas era el ser madre.  A mí me sorprendió y molestó ese número.  Ser madre no debe ser lo más trascendental en la vida de nadie.  No digo que no sea un papel sumamente importante y que no deba asumirse de forma responsable, pero reducir lo que se es a ese solo rol, no está bien.  Y pretender que el rol en que una mujer deba sobresalir sea el de madre, pues me re-jode.  A un hombre no se le pediría eso.  Vamos, que seguro que ni se le preguntaría.

Si a mi me preguntaran ¿cuál es el rol más importante de tu vida? Pues no sabría que decir.  No he escrito una novela, ni he descubierto la cura para el Parkinson’s, pero sé que no diría madre.  Y que conste que creo que estoy en el top 10.  Quise (y quiero) a mi hijo; me aseguré de que estudiara y traté de inculcarle las formas de ser un ciudadano responsable y una persona sensible, sensata y compasiva. Pero pararme y presumir que eso fue el logro más importante de mi vida, pues no.  No quiero esa responsabilidad.  Por supuesto que me enorgullezco de tener el hijo que tengo: educado, trabajador, buena persona y arrojado, pero no asumo todo lo que él ha logrado como mío.  A veces buenas mamás, no tienen el mismo éxito con sus hijos.  Y no tienen que responsabilizarse por ello. Algunas simplemente tenemos suerte.

Nada, en el día de las madres, un saludo y un abrazo de solidaridad a las que lo son y las que lo serán pronto.  Pero también una súplica: cambiemos las estadísticas. Resistamos la presión social y consumista que nos compele a pensar que una mujer solo puede ser una persona completa cuando ha sido madre. Que en años venideros cuando le pregunten a una mujer, cuál es el papel que ha desempeñado con mayor éxito pueda decir: el de gobernadora, presidenta, maestra, servidora pública, artista etc. Ser mujer y ser madre no vienen de la mano.  Ya no.