Powered By Blogger

Sunday, December 27, 2020

Lecturas 2020

Aquí la lista de libros terminados del 2020. Aunque tenía mucho tiempo libre por eso de que la pandemia ha limitado nuestros movimientos, a penas tenía ánimos de leer. Estas son las lecturas que no abandoné, algunas porque eran excelentes y otras por algún sentido del deber…

1. Make Your Home among Strangers de Jeannine Capó Crucet. Lizet es la primera de su familia en ir a la universidad. Alejarse de la casa, es visto como una traición por sus padres inmigrantes cubanos. Mientras está en la universidad, Elián Hernández (o su equivalente, Ariel González) llega a las costas de Miami. Su madre asume la causa del niño huérfano mientras Lizet aprende a dejarse llevar y adaptarse a su nueva piel universitaria.

2. Girl in the Blue Coat de Monica Hesse. Durante la ocupación nazi en Holanda una joven arriesga su vida traficando bienes hasta que un día se ve involucrada en un contrabando aun más peligroso. Buena.

3. The Way Home de George Pelecanos. Christopher Flynn de joven fue un rebelde sin causa y de adulto trata de rehacer su vida. Pero un día su compañero de trabajo y el encuentran un “tesoro” escondido en uno de los apartamentos en los que trabajan. Christopher trata de resistir la tentación pero conocer donde está el dinero es demasiado para su compañero y ahí se desata la acción y la tragedia cuando los dueños del dinero vuelven para reclamar lo suyo.

4. Rise and Shine de Anna Quindlen. Dos hermanas muy diferentes. Una anfitriona de un programa de TV, la otra trabajadora social. Cuando una de ellas ve su carrera en peligro, la otra, así como todos los que la rodean se ven afectados.

5. El prisionero del cielo de Carlos Ruiz Zafón. Un prisionero se fuga de la cárcel y va a esconderse a la librería de los Sampere. Es el tercer libro de la trilogía que comienza con El cementerio de los libros olvidados.

6. Patria de Fernando Aramburu. Leí la novela y también ví la excelente adaptación de HBO. Dos familias afectadas, en extremos opuestos, por la violencia ETA. La recomiendo.

7. If it Bleeds de Stephen King. La primera novela de King que leo. Me convenció la serie The Outsiders de HBO. Se lee fácilmente. Un asesino sobrenatural lleva años atacando sin dejar huellas hasta que un grupo de detectives muy particulares lo confrontan.

8. Elena sabe de Claudia Piñeiro. Excelente. De lo mejor que leí este año. Elena tiene Parkinsons. Para dar con la verdad detrás de la muerte de su hija necesita un cuerpo sano. La novela es el viaje en busca de esa persona, ese cuerpo que la ha de ayudar a resolver el misterio de su hija fallecida.

9. Una suerte pequeña de Claudia Piñeiro. La protagonista vuelve a su país natal y debe enfrentarse a su pasado que incluye el hijo que abandonó tras la muerte accidental de otro niño.

10. Mr. Mercedes de Stephen King. Un asesino busca retar al policía retirado que no pudo dar con el. Para sonsacarlo, prepara otro asesinato. En esta novela King introduce el personaje de la excéntrica detective, Molly Gibbons.

11. The Murderer’s Daughter de Jonathan Kellerman. No es mi tipo de novela (best seller-thriller) pero una amiga la recomendó. La hija de una asesina ya convertida en profesional debe retomar su pasado para resolver un crimen.

12. La estrategia de Chochueca de Rita Indiana. Un recorrido por el mundo urbano y decadente de la República Dominicana. El párrafo en el que se presenta la estrategia de Chochueca, un loquito que se viste con la ropa de los muertos, me fascinó.

13. Tiempos recios de Mario Vargas Llosa. Un recuento novelístico del derrocamiento del Presidente Arbenz en Guatemala y el asesinato de su sucesor Castillo Armas. Muy buena.

14. Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. De esas novelas que son asignatura pendiente. Santiago Nasar va a morir y todo el pueblo lo sabe menos la víctima.

15. There There de Tommy Orange: Una novela fascinante sobre unos doce personajes indígenas (native americans) que se preparan para ir a un powwow en Oakland, California. Sus historias se enfrentan y entrecruzan. Cita: “Don't ever let anyone tell you what being Indian means. Too many of us died to get just a little bit of us here, right now, right in this kitchen.”

16. La mitad de la noche de Mayra Montero. Confieso que aunque la terminé, no me encantó. Las protagonistas madre e hija no me atraían aunque la trama prometía: La hija de un vasco establecido en Cuba vuele al país vasco, después de un matrimonio fracasado, a descubrir la verdad sobre su mamá de quien guarda un recuerdo espeluznante. Se lleva a cabo en los años 30, justo antes del comienzo de la segunda guerra mundial.

17. The Color Purple by Alice Walker. Esta la leí hace tiempo, en los 80 y la releí. Trata de dos hermanas afro-americanas separadas que se escriben cartas sin saber si la otra podrá leerlas. Me gustó mucho más la primera vez que la leí y también me gustó la película de Spielberg.

18. El amante de Maguerite Duras. Es una seudo novela que entrelaza muchos elementos de la biografía de la autora con la ficción. Tiene un dejo de melancolía. Yo diría que es triste pero bella. Trata de una quinceañera francesa viviendo en la colonia indochina que se enreda con un hombre rico doce años mayor que ella.

19. Alguien dice tu nombre de Luis García Montero. La leí de a poquito. Me gustaba la voz narrativa pero se tarda la trama en despegar. Un joven comienza su primer verano como estudiante de la universidad trabajando en una imprenta en Granada vendiendo enciclopedias. Es un bildungsroman. El joven escritor rememora sus comienzos.

20. Palacio de Sergio Gutiérrez Negrón. Esta la leí en el 2015. Se la había prestado a mami y la encontré recientemente entre sus libros. No la recordaba para nada hasta que me puse a releerla. La novela sigue a un esposo abandonado que trata de dar con las razones de la abrupta e inesperada desaparición de su esposa, quien al igual que el estaba, hasta su desaparición, trabajando en su disertación doctoral. Mientras tanto, ella trabaja en casa de un viejo ornitólogo participando en un extraño experimento. Muy buena.

21. Fantasmas de Rima Brusi. Acabadito de ganar el premio PEN edición local, en este libro Rima logra, alrededor del motif de la persistencia de un olor, memorias de su relación con su mamá y cómo esta informa su vida presente y su propia realidad como madre. Excelente.

Saturday, September 26, 2020

El reto de estas elecciones 2020

Como en el 2016, este año 2020 luce prometedor para los partidos emergentes, o por lo menos para uno de ellos, el Movimiento Victoria Ciudadana. En el debate de septiembre, la candidata a la gobernación por MVC, Alexandra Lúgaro, lució muy bien: inteligente, preparada, entregada. También brilló Juan Dalmau del PIP. Hay mucho ruido en las redes, Twitter específicamente, con la candidatura del pipiolo, pero no siempre ese entusiasmo se refleja en las urnas. A última hora la gente empieza a pensar en el menos malo y votan como siempre. Espero me equivoque.

Este cuatrienio está interesante. Hay seis candidatos a la gobernación y tres de ellos, a mi parecer, demuestran un compromiso que debiera poner en marcha otra visión del país.

Este puede que sea el año del cambio. Puede que aunque gane un partido tradicional, el por ciento sea menor del 41% con el que ganó el candidato del PNP en el 2016. En las pasadas elecciones Ricardo Roselló se llevó el 41.76 % de los votos y David Bernier por el PPD, el 38.92%. O sea, que si descontamos el 2.13% que se llevó María de Lourdes Santiago del PIP, casi 17% de los electores prefirió a un candidato no tradicional. Yo tengo la esperanza de que ese número crezca este año. ¿Será demasiada candidez de mi parte esperar que un 25 o 30% se vuelquen en contra del pnpppd? ¿Y que tal vez el PIP por fin alcance el tan anhelado 5%? Eso dejaría al pnpppd con apenas un 60%. Claro que eso no acabaría de golpe y porrazo el bipartidismo maldito pero le daría un golpe severo que en el mejor de los casos los obligue a repensarse y no seguir con las mismas malas prácticas.

Temo, por otra parte que buenos candidato/as a puestos claves puedan verse afectados al diluirse los votos independientes y renegados del pnpppd entre el MVC y el PIP. Aquí corren peligro, los representantes Denis Márquez (PIP), y Mariana Nogales (MVC), y la senadora María de Lourdes (PIP), entre otros. Veámos. Como senador por acumulación el senador José A.Vargas Vidot, como candidato independiente, fue quien más votos recibió: 157,099 votos. En segundo lugar llegó el senador Thomas Rivera Schatz con 150,946. Los votos de VV podemos asumir que vinieron de los votantes independientes y de algunos populares y estadistas que vieron con buenos ojos la oposición. Los votos de TRS, fueron seguramente votos íntegros PNPs. Dalmau, por ser oposición también recibió 130,002 y el que recibió más votos del PPD fue Eduardo Bhatia con 105,494. Parece ser que para entrar al senado por acumulación un o una candidata debe sacar por lo menos 75,000 votos. Lo mismo sucede con los representantes por acumulación. Denis Márquez del PIP en el 2016 recibió 121, 066 votos. ¿Tendremos esa cantidad para que entre un pipiolo y uno de MVC? Este año hay aproximadamente 500,000 electores menos. Veremos. Hay que seguir educando sobre la importancia de los partidos de minoría.

Otra vez, como en el 2016, en estas elecciones es importante elegir los legisladores y senadores con cuidado. Muchos electores no saben que cuando hacen una sola cruz bajo la insignia de su partido están votando, en el caso de las elecciones legislativas y municipales por el primero de la lista que aparece en su papeleta. Por lo tanto, OJO. Si usted tiene un legislador que favorece, aunque haga una sola cruz bajo su partido, debe también elegir al candidato/a que prefiera. O si le parece importante que el partido vencedor tenga oposición (es lo único que inhibe a los que ostentan el poder de hacer barbaridades) es importante, como hemos visto en el pasado, que lleguen buenos candidato/as de los partidos de minoría al senado y la cámara. Pero cuidado, solo se permite escoger dos candidatos al senado por distrito y uno a la cámara. Y se elige solo un/a candidato/a por acumulación, tanto en la cámara como el senado.

Como resultado de la reciente reforma electoral los pivazos son considerados, otra vez, votos nulos. Se le conoce como pivazo porque se presume que son los del Partido Independentista quienes optan por votar así, o sea, un elector pipiolo vota bajo la insignia del PIP, pero su voto por la gobernación se lo da a un candidato popular, aunque igual puede hacerse con otro partido. O sea, ahora (hasta que cambie de nuevo) no se puede votar bajo la insignia de un partido pero elegir el de otro para gobernador o comisionado residente. Por lo menos uno de estos puestos tiene que ir al candidato que corresponda bajo el partido que prefieras. Por ejemplo, no se puede votar bajo la insignia del PPD cuyo candidato es Charlie Delgado y escoger a Dalmau como candidato a la gobernación, ni al revés. Históricamente han sido los pipiolos los que han optado por el pivazo para garantizar que el partido (PIP) quede inscrito (sin mucho éxito, tenemos que añadir) pero favorecer que gane el candidato de los populares. Como tal vez recuerden o hayan leído fueron los pivazos los que le dieron la victoria a Acevedo Vilá en las elecciones del 2004 cuando derrotó al ex-gobernador Pedro Roselló por sólo 3,566 votos (0.2%). La esperanza en el 2020, por lo menos entre los electores que anhelan ver el fin del bipartidismo es que los jóvenes, los votantes independientes y los desilusionados voten por el MVC, por el PIP y hasta por Eliézer Molina y no que los pipiolos le presten el voto al PPD como se alega ha ocurrido en el pasado.

En la página de la CEE están disponibles las papeletas modelos por si quiere ver los candidatos e ir preparando su voto.

Para ver algunos de los cambios que ha traído la Reforma Electoral del 2020: https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/06/22/5-cambios-introducidos-por-la-polemica-reforma-electoral.html

Para más información electoral: https://www.paravotar.org/practica http://www.ceepur.org/Elecciones/index.html

Monday, June 08, 2020

White privilege

para José

En esta semana pasada diversos grupos y personas atacaron a la candidata a la gobernación por el Movimiento Victoria Ciudadana, la licenciada Alexandra Lúgaro, por hablar del “white privilege”. Como todo lo que dicen los políticos a esta altura, sus expresiones fueron tergiversadas y se creó todo un reperpero en las redes.  Como resultado, Lúgaro procedió a explicar en su página de Facebook y en Instagram lo que ella quería decir cuando hablaba del privilegio de ser blanco.

Tengo un amigo que como profesor de Educación en California State University, Sacramento lleva años hablando sobre “white privilege” y tratando de que sus estudiantes, todos maestros, entiendan cómo ser blancos les ofrece ciertos privilegios de los que no gozan los que no lo son. Sus charlas sobre este tema han producido consternación, aceptación y hasta rechazo de sus estudiantes. Algunos lo han acusado de “reverse discrimination” y hasta de odio a la clase privilegiada.  Y es que no es fácil reconocerse como persona que goza de privilegios si también se es pobre o se ha sentido alguna vez rechazado, supongo.

No es fácil explicarle a un blanco pobre lo que significa “white privilege”. Supongo que sería más fácil hablar simplemente de privilegios, o sea, aquellas ventajas que nos confiere el estatus social, porque ese es un tipo de privilegio particular que afecta a la mayoría de las personas y que muchos entendemos. Por ejemplo, quienes son nuestros padres, donde nos criamos, donde fuimos a la escuela, si tenemos grados universitarios, la cantidad de libros que leemos o nos rodean, los amigos que tenemos, adonde viajamos, cuales actividades o deportes hacemos. Todas estas cosas determinan cuan privilegiados somos. Hay ejercicios que utilizan los educadores para hablar de privilegios primero y después del privilegio atado a una raza en particular. (Abajo incluyo varios enlaces). Uno en particular recrea una carrera, pero antes de que empiece la carrera se le van haciendo preguntas a los concursantes que los convida a dar un paso al frente. Preguntas como, si no vienes de padres divorciados da dos pasos al frente,  si fuiste a una escuela privada da dos pasos hacia el frente y así sucesivamente. De manera que los blancos acomodados quedan al frente. Lo que intenta reflejar es que los que tienen más ventajas, tienen más oportunidades de ganar. Véanlo, es fascinante. 


Hablar del privilegio de ser blanco no quiere decir que si eres blanco nunca has tenido que luchar por nada. Hay muchas personas blancas pobres que sufren hambre y a quienes se les hace difícil mantener un trabajo bien remunerado o pagar alquiler. La mayoría de las personas que tienen trabajos buenos o han alcanzado el éxito han tenido que trabajar para lograrlo. El privilegio blanco es una ventaja que se le confiere a una persona por el simple hecho de pertenecer a una raza particular y considerando que todo lo demás sea igual. O sea, dos personas, una blanca y una negra, tienen los mismos ingresos, la misma preparación académica, la misma personalidad pero el blanco es el seleccionado para una posición y el negro no. Que conste que esto no ocurre solo con los negros sino también con otros grupos minoritarios, o lo que en Estados Unidos llaman, "people of color."

La muerte de George Floyd a manos de un policía blanco ha sacado a relucir nuevamente no solo el problema del discrimen racial en EEUU y la brutalidad policíaca sino también el “white privilege” y sus secuelas. Sin embargo, este incidente en el que murió Floyd es solo la gota que colmó la copa pues la brutalidad policíaca, especialmente contra los de raza negra es historia vieja. No voy a documentar esto aquí porque es fácil encontrar el número de casos con una simple búsqueda en Google.

Otros vídeos:



Artículo de Peggy Macintosh de 1988 identificando “white privilege”.

Tuesday, May 26, 2020

Las desventajas de la universidad en línea


Para Aíxa,

Ahora que las universidades se lanzan a la locura de poner toda su oferta académica en línea, pienso en como esto priva a las estudiantes de la adquisición de una educación amplia, participativa y rica en experiencias. Cuando los que rigen los destinos de las universidades, en especial pienso en la del estado, juegan con la idea de perpetuar la educación a distancia ya que así se ahorran las huelgas y quejas de la comunidad universitaria, hay que tomarse unos minutos y pensar en lo que significa tener una verdadera experiencia universitaria. ¿Qué ha sido para ti y que aprendiste de ella? La universidad no son solo los cursos que se toman. La universidad es un conjunto de experiencias que promueven el desarrollo de una mente alerta, abierta y consciente del mundo en el que habitamos los ciudadanos. Cuando pienso en lo que se pierde con la educación a distancia dos cosas, al parecer no imprescindibles para obtener un grado universitario, sobresalen: una, los amigos que se hacen en la universidad y dos, las experiencias que se obtienen. Claro que habrá quien atesore las amistades que tuviera en la escuela superior o las de su círculo social, pero algunos forjamos lazos de amistad duraderos en la universidad. Y es que es allí donde por primera vez nos conectamos con almas afines que despertaron un mar de inquietudes intelectuales y psíquicas que no eran posibles en los círculos limitados y protegidos de la escuela y el vecindario. 

En la universidad conocí a compañeros músicos, teatreros y poetas que influyeron en la música que escucho, lo que leo y lo que pienso. Y ni hablar de los profesores que me  expusieron a un mundo de ideas y formas de ver que ampliaron mis horizontes, sueños y ambiciones. Nunca me hubiese interesado Serrat ni Miguel Hernández si no hubiese estado expuesta a su música y poesía mientras compartía con los compañeros de Humanidades. Y ni hablar de los autores como Borges, Rulfo, Shakespeare, Tennyson, Milton que hubiesen pasado por mi vida sin que sus palabras dejaran huellas en mí. Tampoco creo (digo creo por eso de no cometer una falacia lógica, cosa que aprendí en la universidad) que hubiese visto el número de películas de arte que tuve la suerte y el placer de conocer si no fuera por el profesor Dante Pasquinucci y el teatro Julia de Burgos que organizaba una serie de cine extranjero. Allí vi algunas de las películas que todavía hoy al oír hablar de ellas me emociono, como La noche de San Lorenzo, bella película italiana de los 80 y My Brilliant Career, película australiana de 1979 protagonizada por la maravillosa Judy Davis. También estuve expuesta a cine francés, alemán, chino, y japonés que incitaron mi curiosidad por otras culturas y otras formas de ver y percibir al Otro y sus mundos. Y ni hablar de las obras de teatro, los ballets y los conciertos. Es verdad que los estudiantes pobres que no podíamos darnos el lujo de costear un boleto, teníamos que hacer unas filas enormes y de madrugada para que nos tocara un boleto, pero lo hacíamos con gusto. Así recuerdo ver a Atahualpa Yupanqui, el ballet Coppelia y el grupo de baile Pilobolus, entre otros.

Otra parte importante de la experiencia universitaria es el compartir en el salón de clases. Claro que hay profesores que pronto pasan al olvido pero hay aquellos que aunque uno no recuerde el nombre, que no es mí caso que creo recordarlos a todos o casi todos, lo que aprendimos de ellos viene a formar parte esencial de lo que somos o por lo menos ayudaron a moldear nuestra personalidad, nuestra forma de hablar, nuestra manera de ver el mundo. ¿Cómo apreciar desde la pantalla de un celular o en el mejor de los casos una laptop, tanto a la profesora que parecía sacada de una película de los Locos Adams, como al verdugo que nos desangraba por lo mucho que exigía o el excéntrico que usaba el pantalón manchado y el cabello revuelto? No me imagino que esas personalidades puedan percibirse de la misma manera en línea. El Zoom solo permite ver una cara sin mucha personalidad de la cintura hacía arriba. El profesor aquel de la ropa excéntrica, la que lucía toda suerte de zapato estrambótico o el profe sencillamente square…ese no se puede atisbar a través de las redes. ¿Y cuanto no pierde la estudiante que aunque sea una sola vez compartiera sus sueños y problemas con su profesora favorita en horas de oficina? Y se pierde también cuando no se puede ir donde aquel profe al que le cuentas tus problemas y le traes tus quejas. El que saludas por los pasillos o con el que conversas cuando coinciden en la cafetería. Eso pasará al olvido. Serán meros cuentos de viejos.

¿Y qué de los compañeros de clases? El loco que nos hacía reír, la sabelotodo, el tímido, el músico que traía la guitarra a clases, la chica con la flor en el cabello, el tenorio que coqueteaba con todas las chicas, la que nunca traía libros a las clases y el que se copiaba todas las asignaciones…¿cómo apreciar esa variedad de personajes en línea?

¿Y qué de los deportes? ¿Cómo se logra una identidad atlética, una lealtad deportiva  desde una computadora, teléfono móvil o ipad? ¿Y qué de las bandas? ¿Los coros? ¿Los grupos de teatro y los clubes? ¿Cómo se crea y estimula un apego al alma máter si no se vive la experiencia educativa en su totalidad?

¿Y qué de las estudiantes que tal vez nunca vean ni participen de un desfile de graduación? ¿Qué nunca se pongan una toga, ni tengan el gusto de lanzar su birrete al aire?

Cuando la UPR se lanzó a la tarea de re-conceptualizar la Educación General yo lamenté la forma en que por supuestamente fortalecerla, se había más bien diluido y mermado. Jamás me imaginé que la verdadera muerte de la educación general o la estocada final vendría a manos de la tecnología y la vertiente conocida como educación a distancia porque aunque todavía se tomen cursos en áreas de la educación general se hará en un vacío existencial sin la riqueza de la Universidad en todo su esplendor.

Y todo esto lo digo desde mi punto de vista como estudiante…como profesora puedo mencionar un sin fin más.



Monday, May 18, 2020

Volver a la normalidad



A más de 60 días desde que comenzó la cuarentena, nuestro mundo ha cambiado. Ahora, ¿cuánto de lo que ha cambiado volverá a ser tal como fuera alguna vez? Después de María anhelábamos tener agua, electricidad, servicio de Internet, pero con el COVID 19, esas cosas no las hemos perdido, por lo menos no como con el huracán. Con el virus lo esencial que hemos perdido es el contacto con las personas que amamos, y hasta cierto grado, la libertad para movernos a nuestro antojo. Mientras hablábamos de cómo sobrellevábamos la cuarentena, un amigo me dijo que el menospreciaba la rutina hasta que se vio privado de ella, o sea, anhelaba una vuelta a la normalidad.

Juliette Binoche, la actriz francesa y Aurélien Barrau un físico y filósofo amigo suyo han escrito un manifiesto que firmaron unas 200 celebridades que es un grito de alerta en contra de la normalidad que podría acelerar la destrucción del planeta. Muchos hemos visto los vídeos de los canales de Venecia y otras partes donde la naturaleza ha tenido un respiro de la contaminación y el expolio de los humanos. Así son varias las voces que han dado la voz de alarma sobre la vuelta a la normalidad. Porque la normalidad era terrible para mucha gente, para los inmigrantes, para los pobres, para los sin techo y hasta para los obreros que laboran con sueldos de hambre.

Yo no tengo esperanzas de que el mundo vaya a cambiar mucho en lo esencial, pero la pandemia ha develado cosas que preferíamos barrer bajo la alfombra. Por ejemplo, que no todos sufrimos una enfermedad ni nos protegemos de ella de la misma manera. Mientras hay muchos “trabajadores esenciales” que se han visto expuestos al Covid 19, no todos han recibido la famosa prueba y seguro no estarán en primera fila para la dichosa vacuna, cuando llegue... Sin embargo, hay otros que se hacen la prueba cada vez que tosen porque llevan guantes de oro. También es obvio, por lo que vemos en los noticiarios que no todas las protestas se tratan de la misma manera. ¿Quién iba a pensar que la policía estadounidense iba a permitir que un grupo entrara armado a oficinas gubernamentales y locales privados? Obviamente, el color de la piel determina qué y cuánto sanciona el estado.

Por otra parte, se nos ha “revelado” los malabares que hacen para sobrevivir los que ganan salario mínimo.  Varios economistas y políticos se quejan de que la gente prefiere acogerse al desempleo que volver a trabajar. Esto pone de manifiesto la falta que les hace a algunos ponerse en lugar del otro. Si a uno le dieran la opción, de ganar $15 dólares la hora sin dar un tajo y mantenerse uno seguro en su casa o $7.25 trabajando en condiciones precarias, es obvio que uno va a optar por la primera opción. En momentos en que tanta gente ha quedado desempleada o “furloughed” y sin garantías de que vaya a volver a trabajar, no se puede andar acusando a la gente de vividores porque no quiere volver al trabajo. Y ni hablar de los que tienen niños menores de quince años en la casa. ¿Cómo va uno a regresar a trabajar cuando no hay escuelas abiertas, ni cuidos, ni campamentos de verano, ni abuelos ni familiares disponibles para dar la mano? No se puede. Si deja uno los niños encerrados en lo que va al trabajo, como lo hacía mi mamá, el vecino o vecina seguro llama al Departamento de la Familia y adiós hijos. Podrá regresar, tal vez uno de los padres a trabajar, supongo que el de mayores ingresos pero, el otro tiene que quedarse en casa con los pequeños. ¿Volveremos a los años de un solo proveedor por familia? Esperemos que no tenga que ser la mujer, eso si sería un retroceso grande.

Otra cosa que hemos visto es que es posible atajar el consumerismo. O sea, no hay que ir de compras todos los días, aunque me consta que hay quienes no han dejado de hacerlo. Las cajeras en los supermercados se quejan de la gente que va todos los días a comprar. No sé quienes son los que lo hacen pero voy a suponer que son de dos clases: la gente histérica que no puede quedarse quieta en su casa ni siquiera por su salud y los que van cuando llega algún dinero a la casa. Por otra parte, he leído que mientras JC Penny, Forever 21, Macy’s y otras se han acogido a la bancarrota, Amazon ha experimentado una mejora sustancial en sus ingresos, lo que sugiere que las ventas han aumentado.  O sea, que hay quien continúa alimentando su monstruo consumerista en línea.

Me sospecho que aquellos comerciantes que no sean capaces de moverse a plataformas digitales, verán una reducción considerable de ingresos o su total desaparición. Definitivamente que los comercios van a tener que reinventarse como lo ha hecho Frigoríficos Vallejo y muchos agricultores que han cambiado su modelo de negocios para ajustarse a las necesidades de los clientes y el estado de confinamiento en el que nos encontramos. El problema que veo es que los precios van a seguir en aumento. CNN reportó ayer que los consumidores habían visto un aumento considerable en el precio de los alimentos que consumen a diario. Y aquí, por lo menos, lo que sube nunca baja…

A mí, por lo menos, me gustaría que conserváramos el cierre de negocios los sábados y domingos. No sé, pero me parece que la tranquilidad en las calles con el cierre de los centros comerciales y demás negocios en esos días es algo positivo. Que abran los cines, los restaurantes, las playas, los parques y esos espacios que promueven la conexión entre amigos y familiares, pero cuando estemos próximos a volver a la “normalidad” recordemos la tranquilidad de estos últimos meses y evitemos los “moles” que en fin solo promueven el consumerismo que deberíamos evitar para el bien del bolsillo y el espíritu, también.


Wednesday, April 15, 2020

Lecciones de la cuarentena


¿Qué nos ha enseñado esta crisis de salud y la cuarentena en la que se encuentra el mundo? Se me ocurre que la primera lección debe ser que dependemos mucho de los medios de comunicación. Desde que empezó a regarse el virus por el mundo nos enteramos por los medios, ya sea la televisión, el Facebook, Twitter u otro. Fue a través de los medios que supimos del primer brote en Wuhan, del primer caso en España, Italia, etc. Durante los días de oscuridad y carencia que tuvimos después del huracán María, lo que más extrañábamos y lo que motivaba a la gente a hacer veinte mil malabares por conectarse al Internet era comunicarse con sus familiares, amigos y el mundo. Recuerdo, por mencionar uno, las largas filas de autos estacionados a lo largo del paseo en el expreso. Ahora que hasta tenemos que estar físicamente distanciados, las redes son casi un imperativo. Digo casi porque todavía hay quien no tiene acceso a las redes…y nuestros privilegios tenemos que reconocerlos.

La segunda lección me parece que debe ser que el mundo se ha achicado considerablemente. Hace 30 años atrás era difícil pensar que un virus cuyo origen fue por la China llegara hasta Puerto Rico. Y ahora resulta que no solo Italia está más cerca de China, sino que nosotros también. Al día de hoy se han reportado cerca de 1000 casos acá y 2 millones en el mundo, aunque se sospecha que haya miles sin confirmar. El efecto mariposa es más real de lo que imaginamos. Un estornudo en otra parte del mundo es un catarro en esta. Ahora si que podemos afirmar que vivimos en un mundo globalizado.

Tercera lección: Nada es tan urgente que no se pueda posponer. Tal vez debo decir que pocas cosas son tan urgentes que no puedan posponerse. ¡La cantidad de cosas que se han quedado sin hacer en estos días de cuarentena desde operaciones hasta los pagos ineludibles! Y en esa misma vena se me ocurre que cuando uno pospone algo indefinidamente es muy probable que nunca lo haga. ¿Cuántas cosas decimos que haríamos si tuviéramos el tiempo y ahora tenemos el tiempo y no nos animamos? Por lo menos es mi caso. No hago las cosas por falta de motivación, no por falta de tiempo. Por otra parte, se me ocurre que hay que comprar las cosas para hacerlas antes de que ya no podamos. Por ejemplo quería arreglar el huerto pero nunca compré la tierra y ahora tengo el ánimo pero no los materiales para empezar el proyecto. 

Cuarta lección: Esta fue una que aprendimos después del huracán. Se puede vivir con tan poco. Ahora que estamos protegidos de nuestra propensión a consumir, nos damos cuenta de que si tenemos comida, agua y donde cobijarnos podemos vivir decentemente con poco. Claro que ayuda tener más que menos. Hay quien carece de las tres cosas. Hay quien puede encontrar en manos generosas las primeras dos y pasa la segunda a la intemperie… pero esto va para los privilegiados, o sea los que me leen. Si usted me lee es porque tiene comida, agua, casa y electricidad, además de acceso a las redes. Otra vez, no olvidar que somos privilegiados. Y a lo que iba, no necesitamos la mitad de las cosas que nos empeñamos en adquirir, o con lo que soñamos.

Quinta lección: Nada va a volver a ser como era. No creo. Por lo menos muchas cosas van a cambiar. Tal vez no en el macro pero en el micro. Algunos proponen la normalidad como algo negativo porque lo que había no servía, pero uno tiende a anhelar lo conocido.

Sexta lección: Que mucho libros hay que requieren de nuestra atención, o que deberíamos leer. Lo mismo sucede con las películas y las series. Ahora que hay tanto canal y servicios que si HBO, Netflix, Hulu, Disney, y muchas, muchas más no se pone uno nunca al día.

Séptima lección: Las amistades y las relaciones familiares hay que cultivarlas. Cuando caemos enfermos son las amigas las que llegan al rescate y la familia, si nos quieren bien y/o no les queda mas remedio. Y no lo digo con amargura. No es fácil sobrevivir la familia. Es más fácil ser amigo. No hay el bagaje sentimental, los golpes a la psiquis que existe con la familia. Y que mucho se extrañan las relaciones personales..los nietos, los hijos, las hermanas, las amigas…

Finalmente, se me ocurre que hay que considerar con mucho cuidado con quien termina uno en momentos de cuarentena. Lo mejor es estar con personas a las que uno respete, quiera y disfrute, aquellas que te ofrezcan paz y apoyo. Me duele pensar en las mujeres en relaciones violentas. A los niñas/niños que viven en esas familias para quienes la escuela es un bálsamo porque les ofrece salida de la opresión y ahora no cuenta ni con eso. Me duelen igualmente los que no tienen acceso a alimentos ni cobijo. Agradezco a la vida haber encontrado la persona idónea con quien pasar este acuartelamiento que para nosotros no ha sido un cambio grande, pero para muchos sí.





Tuesday, March 10, 2020

Por el mundo tuiteando


Como saben mis seguidores…no tengo página de Facebook. Me había resistido a entrar en ese mundo de las redes sociales, porque, sin más regodeos, tiendo a la adicción. Está en mis genes. Sin embargo, acabo de abrir una cuenta de Twitter y ahora entiendo el apego a las redes. Abrí la cuenta durante los terremotos. Me parecía la forma más eficiente de saber cuando y con cuanta frecuencia ocurrían los movimientos telúricos. Así que la primera organización que seguí fue La red sísmica y con ella La Autoridad de Energía Eléctrica. A medida en que los sismos fueron disminuyendo en frecuencia e intensidad, empecé a seguir otras fuentes.

Twitter es una red social como FB, pero con unas limitaciones. No puedes escribir textos muy largos, aunque hay los famosos threads (¿hilos?) que usan las personas para extender sus mensajes. En Facebook la gente postea sus fotos y los amigos pueden seguir sus andanzas. En Twitter es más complicado, y más caótico. Una amiga lo describió como ruidoso. Entre más personas u organizaciones sigues, a más alboroto te expones. Por otra parte, seguir a un grupo reducido de personas te condena al aburrimiento, o al hastío. Pongo por ejemplo que una de las celebridades que comencé a seguir cuando abrí la cuenta fue a Ricky Gervais. Es un comediante de un humor irreverente y mordaz. Me cae bien, sus tuits suelen ser entretenidos pero en estos días ha estado promoviendo la segunda temporada de la serie Afterlife (ví la primera y la recomiendo) y sus seguidores eran tan aduladores que estuve tentada a dejar de seguirlo hasta que me di cuenta que siguiendo a otros podía dejar de ver los tuits que venían tan seguiditos de sus seguidores. Así que a medida que me adentro en el mundo de Twitter, voy entendiendo como se brega y como aprovechar mejor lo que ofrece. Por ejemplo, no entendía que ocurría cuando das un retweet. Ahora sé que eso expone el mismo texto o enlace otra vez a tus contactos. En mi caso que tengo pocos contactos, no es algo que valga la pena pero debe ser útil para el que quiere anunciar una actividad o promover una idea.

Los seguidores son de dos tipos. Están los que uno sigue y los que siguen a uno. Hay quien te sigue porque le interesa lo que posteas y hay los que te siguen para que tú los sigas, o para venderte algún producto o idea. Como yo no escribo tuits, por lo menos no lo he hecho, no me importa que me sigan. Mi actividad en la red se ha limitado, por ahora, a leer lo que postean otros y a hacer algún comentario o dar algunos likes. Lo de los comentarios también es delicado porque como hay tantas cuentas anónimas y mucha testosterona en Twitter, se presta para los ataques personales. Pongo por ejemplo algo que le pasó a la actriz Johanna Rosaly. Johanna escribió un mensaje en el que se quejaba de los tuits que atacaban a alguien por ser viejo y un tipo le dijo "vieja." Ella le reclamó y el tipo entonces le dijo "perra." Ella copió su interacción, la compartió y después bloqueó al agresor. Eso de bloquear a un seguidor parece común entre los que escriben muchos tuits. Muchos políticos bloquean a los tuiteros que los critican o quienes les reclaman. Por lo que he podido ver, una que ha bloqueado muchas cuentas es la representante Tata Charbonier. Parece que la atacan mucho o que ella prefiere no bregar con los que no la respaldan.

Resulta que Twitter es un medio ideal para seguir las noticias. En estos días me ha mantenido informada de los desatinos del gobierno, las primarias demócratas y los infortunios del coronavirus. Para esto sigo varios periódicos y revistas como El País, The New Yorker, BBC News, Sin Comillas y otros.  Estos me permiten estar al tanto de lo que ocurre fuera de mi estrecho círculo social. Twitter también es un lugar ideal para la tontería. En estos últimos días estuve muy interesada en los vaivenes de un pollo; si, un pollito que adoptó un usuario. El usuario ponía fotos y vídeos del pollito y los demás le hacían comentarios jocosos. Unos, lo encontraban adorable y otros lo tildaban de ridículo. Fue divertido seguirlo hasta que anunció que el pájaro había fallecido. Algunos mostraron solidaridad y otros lo culparon por engreír al pollo. En fin, que el descubrimiento de esta red social, que no tiene el alcance de Facebook, me entretiene muchísimo y me ha abierto nuevos horizontes.

Wednesday, January 29, 2020

El olvido que seremos



Esta mañana recibí un alerta en mi teléfono. Me anunciaba que Papi cumplía años. De estar vivo hubiese cumplido 89 años. No lo he olvidado.  Pienso a menudo en el. Todavía invade mis sueños. Todavía su ausencia me conmueve y entristece. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo lo pienso menos. Me recuerda una escena en la película The Natural con Robert Redford. Esta es una película de los 80 sobre un jugador de béisbol madurito que logra una carrera milagrosa.  En la escena que por alguna razón mejor recuerdo, la chica de la película (Glen Close) al re-encontrarse con Redford, quien la había abandonado años atrás, le confiesa que por mucho tiempo lo buscaba entre la gente, siempre con la ilusión de volverlo a ver hasta que un día, sin pensarlo, dejó de buscarlo. El tiempo cura toda herida, parece decir. Y así me parece que ocurre el olvido, sin pensarlo, sin quererlo, sin que uno se lo proponga.

Me he preguntado alguna vez que ocurriría en la vida de los demás, los que de alguna forma cuentan conmigo, si me muriera. Si me dejo llevar por papi, diría que no mucho cambiaría. Y es que aunque uno recuerde al ser querido y a veces hasta olvide que ya no está, la vida para los demás continúa mas o menos igual…

Realmente los vivos, a pesar de lo que vemos en la TV y lo que digan las canciones cursi, no dejamos de ser cuando desaparece alguien de nuestras vidas… Por lo menos así es para los meros mortales. Supongo que a Kobe Bryant y a los demás famosos lo recordarán sus fans y sus compañeros por años, pero ese vacío que deja KB solo lo va a sentir realmente su esposa y tal vez, los hijos por algún tiempo por lo menos. Después quedarán, como decía Joseph Roach en Cities of the Dead, incrustados en las cosas que tocaron, en lo que hicieron que provocó que la vida cambiara para otros, aunque no queden en nuestro recuerdo, aunque su ausencia no conlleve cambios significativos aunque sí imperceptibles.

En el caso de papi, quedará en lo que aprendimos de el, en las fotos, en las pocas cosas tangibles que conservemos de el, en las conversaciones en el que su nombre surja.

*El titulo de esta entrada la tomé del libro de Hector Abad Faciolince en homenaje a su padre.
 https://circuloleoarecibo.blogspot.com/2016/02/en-elolvido-que-seremos-hector-abad.html